mié 19 de noviembre de 2025

logo autocosmos Vendé tu auto
Tips y Consejos

Así influyen 20 km/h de diferencia en la máxima de las autopistas argentinas

Con el objetivo de reducir accidentes, la ANSV redujo la velocidad máxima en un tramo del Acceso Oeste, pero ¿cuánto afecta la diferencia?

Así influyen 20 km/h de diferencia en la máxima de las autopistas argentinas

Desde el 1° de noviembre de 2025, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) implementó una medida interesante en el Acceso Oeste de Buenos Aires, reduciendo la velocidad máxima de 130 km/h a 110 km/h.

La nueva velocidad máxima abarca desde el acceso a la Ciudad de Buenos Aires hasta el Partido de Luján, y tiene como objetivo la reducción de los siniestros de tránsito, y quizás te estés preguntando “¿cuánto cambian 20 km/h?” Gracias a CESVI, podemos responder la pregunta con datos concretos, para nuestra sección Tips y Consejos.

¿Qué cambian 20 km/h en una autopista?

Si bien las cifras varían según el tipo de vehículo y el contexto, según CESVI, detener un vehículo de 130 km/h a cero toma alrededor de 94 metros, mientras que si se circula a 110 km/h, la distancia de frenado aproximada es de 65 metros, cifra mucho inferior, que además permite reducir los daños en caso de impacto.

Por otro lado, a 130 km/h, la estructura del vehículo va a resultar más comprometida en caso de accidente. Un claro ejemplo es el trágico accidente del cantante Rodrigo Bueno, quien perdió el control a 130 km/h e impactó contra las barreras de cemento de la autopista, y falleció en el acto.

Es importante mencionar que circular a 130 km/h también puede ser perjudicial para otros conductores tanto a la hora de llegar a un peaje o convivir con camiones que circulan a 80-90 km/h, provocando frenadas más fuertes y bruscas, o maniobras más exigentes y peligrosas.

Hace unos años, un equipo de CESVI realizó un estudio comparando velocidades y su impacto en el consumo de combustible, tiempos, y riesgos de choque, y los resultados son tan claros como preocupantes. En un tramo de poco más de 100 km, el vehículo que circula a 130 km/h ganó solo 8 minutos con respecto al que iba a 110 km/h, y la contraparte es que la posibilidad de tener un accidente aumenta en un 33% circulando a la velocidad mayor.         

CESVI concluye que reducir la velocidad máxima aporta en la seguridad vial, bajando los riesgos de accidente, mejorando el consumo de combustible, e incluso reduciendo las emisiones contaminantes. Así que ya sabés, si querés viajar más seguro/a y más eficientemente, podés levantar la pata del acelerador y reducir la velocidad, eso si, sin llegar al extremo de bajar de la mínima permitida, que eso también es muy peligroso.

Vos, ¿preferís circular seguramente a 110 km/h o a 130 km/h si está permitido? Te invitamos a responder en nuestras redes sociales, sin agredir y fundamentando tu experiencia.

Juan Ignacio Gaona recomienda